Se da con mayor frecuencia en niños que en niñas, pero su incidencia no presenta diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos.
Actualmente, se estima que el TDAH afecta a entre un 5% y un 10% de la población infantil y juvenil, y que representa entre el 20% y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.
Es un trastorno heterogéneo del desarrollo de naturaleza neurobiológica, es decir, es un desorden biológico que tiene amplias repercusiones en la conducta de quien lo padece.
Se caracteriza por una atención lábil y dispersa, impulsividad e inquietud motriz exagerada para la edad del niño.
Es conocido desde 1902.
La característica principal es la falta de atención. Cualquier detalle lo distrae, a mayores estímulos su dificultad para concentrarse aumenta.
En casa tienen dificultades para seguir órdenes, parece que no escuchan cuando se les habla, son desorganizados, nunca saben dónde han dejado sus cosas, sus juguetes, pierden el material escolar y son descuidados.
En la escuela cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades a realizar.
Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.
Actúan de forma inmediata, sin reflexionar, sin pensar en las consecuencias o en el riesgo o el peligro, ni para sí mismos, ni para los demás.
Lee el articulo completo en: Padres e Hijos México
via http://www.padresehijos.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario